lunes, 10 de marzo de 2014

“INTERNET ES MÁS EMOCIONAL QUE LA TV”

  • En el I Congreso Digital y Redes Sociales, Jean-François Fogel aseguró que si una noticia no se comparte en redes, es un fracaso.  
El periodista y ensayista francés Jean-François Fogel aseguró que en el “cambio violento” que sufren los medios de comunicación, publicar una información que no se comparta  en Facebook, Twitter o vía celular, es un fracaso y no merece ser llamada “noticia”.
El experto, quien participó en el I Congreso Internacional Periodismo Digital y Redes Sociales celebrado este 6 y 7 en Cancún, ofreció la conferencia “¿Hay lugar para el periodismo en el espacio social de internet”?

Al asegurar que en la actualidad, la audiencia, es la única que puede definir qué es el periodismo, el ensayista fue cuestionado sobre el futuro de la profesión cuando la audiencia califica y elige dar más likes a notas como la de un perro quemado a casos de corrupción y otras informaciones de trascendencia económica, política y social.

“No tienes posibilidad de controlar lo que pasa en la audiencia. Es una pregunta que traduce cierto desconcierto, el periodismo frente a los contenidos (…) La única persona que puede decir si es un periodista es la persona que recibe el contenido”, respondió.  

“La audiencia no es perfecta”.
Fogel recordó que con la aparición de la TV, en la prensa se decía que este medio de comunicación era totalmente “un espectáculo emocional” y se creía que la prensa mantendría su interés por los grandes temas abordados de manera intelectual, pero resultó que la TV interesaba a la audiencia y la prensa escrita se mantuvo.
Para Fogel, si un periodista habla en redes sociales de un perro quemado, toca una primera emoción y la noticia circula a través de los likes y se comparte.
Levantando los hombros, añadió: “La audiencia no es perfecta. Tiene emociones. No estoy diciendo que la audiencia mande, sino que sabemos que opina. El problema es que los periodistas buscan tener en su medio un espejo de lo que les gusta”.
Para mejorar la manera de dirigirse a la audiencia, el asesor del grupo France Televisions recomendó a los más de 400 jóvenes y periodistas que participaron en el Congreso, abordar temas como la pobreza en un diario y referirse a los pobres en la versión digital.
“Hablar de pobres específicamente implica un grado de emoción, la pobreza es algo más conceptual. Tienes que verlo como una oportunidad de entender mejor a la gente”, dijo.

El pasado del internet
Internet nació a principios de los años 90 y hasta el último mes de 1994 no provocó nada hasta que apareció el navegador.
Los grandes sitios web nacieron entre 1995 y 1996 porque internet nació como un canal para difundir contenido; sin embargo, en 1998 apareció el motor de búsqueda Google y modificó totalmente las reglas del juego.
Esto porque ahora la audiencia tiene la capacidad de decir lo que quiere, pero esa segunda etapa también terminó, en su opinión, hace diez años y dio paso a otra.  
En 2004 nació Twitter, al año siguiente Facebook y en enero de 2007 Steve Jobs mostró  el primer Smartphone.

“Twitter nos dice ‘queremos vivir en tiempo real, no queremos las noticias de hace 24 horas’; Facebook dice ‘no voy a ir solo a un medio de comunicación, voy con mis amigos y comparto’, luego viene el móvil y dice ‘esto se puede hacer en cualquier momento”.

La obsesión por conquistar audiencias
Este “cambio violento” no fue entendido por la prensa, comentó Jean Francois Fogel, tanto así que en la actualidad Google ya no es la herramienta principal para encontrar nuevos lectores, sino Facebook.
“La red no es un medio de comunicación, sino un espacio social donde la gente comparte notas y es un motor de una potencia tremenda. La obsesión es utilizar las redes sociales para conquistar a la audiencia, obsesión aún más fuerte en América Latina porque con más de 10 horas al mes, es el paraíso de las redes sociales”.

La pregunta –lanzó- es saber ¿cuál es el papel de los periodistas en este espacio social? Donde todo circula, donde todo fluye con tanta velocidad de manera ineludible.
Antes, dijo, la información pertenecía a los periodistas pero ahora cualquiera la puede compartir. Como profesional, la sensación que tengo es que la audiencia cambió, la manera de ver la información en Twitter, Facebook y  teléfono celular cambió.

Si vemos que las informaciones seducen, apostar a hacer todo lo posible para alimentar la intensidad del interés por lo que hacemos. Desde el punto de vista formal teórico es un cambio total, comentó.  
El tallerista fue más allá al afirmar que para un periodista será difícil “existir sin tener un canal de You tube, sin tener videos y como medio de comunicación será difícil existir sin hacer lo que la audiencia hace a nivel individual”.

“En mi opinión hay más, mucho más lugar, más espacio para los periodistas que para los medios de comunicación, es decir, si miramos lo que pasa es que los periodistas como personas individuales pueden hacer lo que hace la audiencia que es encontrar contenido, compartir contenido y difundir contenido”.

Ejemplificó que si en Facebook una persona recibe un link de un amigo es casi ineludible no verlo. Si se tratara de un medio de comunicación colectivo no es la misma presión, no funcionan de la misma manera.
Subrayó que en internet hay lugar para los periodistas a nivel individual, más que para los medios.

Fuente: Luces del Siglo

No hay comentarios:

Publicar un comentario