jueves, 27 de abril de 2017

Ocupación hotelera al 80% en destinos de Quintana Roo


Pese a que finalizaron las vacaciones de Semana Santa, la ocupación en la Zona Hotelera se sigue manteniendo en un 80 por ciento en comparación de los hoteles del centro que dependen de su mayoría del turismo connacional.
Agencias de viajes indicaron que la demanda turística se mantendrá hasta después de finalizar verano, ya que esperan la llegada de turistas asiáticos, canadienses y de Inglaterra durante las semanas próximas.
Asimismo, la demanda en plazas comerciales de la Zona Hotelera poco a poco va incrementando con la llegada de turismo europeo, lo que beneficia directamente a establecimientos con el sistema de libre de impuestos “Duty Free”.
Los comercios que regularmente ofrecen descuentos al turista desde un 15 hasta un 20%, son los que más demanda tienen por parte del visitante ya que aún sobre los descuentos, pagan menos al recibir a su salida del país el regreso de sus impuestos.
En el caso de algunas tiendas de diseñador o firmas internacionales, optan por realizar descuentos por cierre de temporada en caso de ropa, por lo cual se convierte en una opción para el turista con un poder adquisitivo más alto.
También se observó que en otros establecimientos, concretamente en reconocida tienda de prestigio, se ofrece a los compradores un 10% de descuento en relojes, obviamente de buenas marcas, además de otro 15% adicional.
De acuerdo a vendedores de negocios en Plaza Forum, indicaron que aunque el turismo nacional partió por el fin de las vacaciones, dependen más de los extranjeros, pues son los que les generan más ganancias y ventas. Ya que buscan comprar productos costosos para aplicar el Duty Free.
Por lo que turistas extranjeros pagan el artículo neto sin deducir impuestos, lo cual les resulta más económico, ya que al salir de la ciudad les regresan los impuestos de sus compras, llevándose a casa un buen recuerdo y un dinero rembolsado por adquirir en establecimientos con el sistema libre de arancel.
Gran parte de los establecimientos con este tipo de programas se encuentran en el Aeropuerto Internacional de Cancún, por lo tanto el turista antes de partir puede realizar sus últimas compras, por lo que se observa a gran parte del turismo extranjero en este tipo de negocios a diferencia de los que no ofrecen la devolución de los impuestos.
Por ahora se espera que la demanda de turistas extranjeros se incremente y a finales del mes de mayo comience a llegar el mercado summer break.


Fuente: Yucatán a la mano

martes, 25 de abril de 2017

Lluvias traen alivio a la actividad apícola de Yucatán

Las lluvias que cayeron en la última semana en la entidad mejorarían la colecta de miel en las más de 300 mil colmenas que hay en la entidad, incluso ayudarían a mejorar el precio de la miel yucateca en el mercado nternacional, el cual oscila en los tres mil dólares por tonelada. 

El presidente de la Sociedad Apícola Maya (una de las empresas productoras más importantes de esta entidad), Miguel Lara Sosa, dijo que de noviembre del año pasado hasta marzo de este 2017, solo habían recolectado 50 toneladas de miel, debido a la escasez de lluvias.  


Sostuvo que con las recientes precipitaciones que han caído prácticamente todos los días en el estado recientemente, deben estimular la floración por lo que habrá más néctar para que las abejas puedan recolectar y producir suficiente miel en las colmenas. 

Recordó que el principal consumidor de la miel local es Alemania, por lo que todo lo que logre recolectarse en las próximas semanas y meses, prácticamente se comercializaría en ese país europeo. "La situación ya era desesperada para muchos de los apicultores, no podían cumplir con los contratos de venta del producto al extranjero, la sequía afectó a todo el país, pero por fortuna ya empezaron a llegar las lluvias a esta región", recalcó. 

Añadió que a estas alturas no puede decir qué cantidad de miel podrían recolectar de aquí a junio próximo que es cuando termina la cosecha, pero el promedio anual de productividad de la sociedad cooperativa que representa es de unas dos mil toneladas. "Hace muchos años que no se enfrentaba una crisis tan fuerte como la de este año, fue necesario alimentar de manera artificial a las abejas con azúcar para que la actividad no colapsara, y por fortuna las cosas empiezan a mejorar", añadió. 

Lara Sosa recordó que además de Yucatán, hay otras entidades como Campeche, Quintana Roo, Veracruz, Chiapas, Tamaulipas, Tabasco y Oaxaca que también producen miel, aunque esta entidad mantiene desde hace años, el liderazgo en la comercialización de la miel a Europa, por la buena calidad del alimento.

Fuente: Terra

jueves, 20 de abril de 2017

El sector inmobiliario abraza la tecnología

La tecnología está poniendo patas arriba el sector inmobiliario español. Dentro de poco los planos, las fotografías, los renders estáticos y las casetas de venta serán cosa del pasado. Al igual que en el sector financiero con las fintech, el inmobiliario está siendo colonizado por nuevas empresas cuyo objetivo es innovar y simplificar el negocio a través de herramientas tecnológicas. Son las llamadas proptech, "un término acuñado en el mercado anglosajón para definir a toda aquella industria tecnológica que está creando valor al sector inmobiliario: desde portales inmobiliarios, pasando por el crowdfunding, el big data, la realidad virtual para comercialización, la visualización de inmuebles, el software de gestión, la domótica o el Internet de las cosas", explica Ignacio Martínez-Avial, director general de Desarrollo de Negocio Corporativo y responsable del lanzamiento de Aguirre Newman Digital. Esta consultora, junto con Finnovating, ha realizado el primer mapa de empresas proptech en España y ha identificado a cerca de 60 compañías españolas —o de gestión española— con un foco tecnológico e inmobiliario puro. "El potencial de esta industria es grande y hay muchas más start-ups de tamaño muy pequeño que están trabajando estas tecnologías", dice Martínez-Avial.
España está iniciando la revolución. Solo en Reino Unido hay identificadas más de 250 compañías consideradas proptech de 17 industrias o subsectores vinculados al sector inmobiliario. En los últimos cinco años, este mercado ha pasado de captar 221 millones de dólares a superar los 2.665 millones en un total de 235 operaciones, fundamentalmente en Reino Unido y Estados Unidos, según la plataforma CB Insights.
En este devenir imparable despunta la realidad virtual, llamada a cambiar radicalmente la forma de comprar y vender propiedades. Las sensaciones y emociones que despierta no tienen rival. Goldman Sachs estima que en 2025 el negocio de la realidad virtual en el sector inmobiliario superará los 2.600 millones de dólares en el mundo.



Esta misma semana nacía Vitrio, la primera aplicación (app) que traslada la realidad virtual al sector inmobiliario. El usuario puede comprar, vender o alquilar su casa aprovechando todas las posibilidades de esta tecnología, "permite vivir la experiencia de visitar una casa sin tener que desplazarse", indica Jesús Rodríguez, cofundador de Vitrio, que nace de la unión de Ressolutions, compañía de servicios inmobiliarios, y Massive Square, especialistas en tecnología de realidad virtual. Eso sí, siempre que el usuario cuente con gafas para esta tecnología.
El salto que da el inmobiliario español es inmenso. "Poder experimentar la sensación de conocer de una forma tan realista lo que pretendemos adquirir, sin límites de distancia y con anticipación, es un ventaja impresionante. Es como tener un piso piloto a miles de kilómetros de distancia", cuenta Miguel Teus, socio fundador de MTB Gestión Inmobiliaria. Este experto cree que la capacidad de cerrar acuerdos a larga distancia, sin presencia física de los interesados, agiliza y dinamiza el sector de una forma "jamás vista hasta ahora".Algunas promotoras y fondos de inversión ya permiten visitar promociones que aún no existen, tanto de las zonas comunes como del interior de los pisos, echando mano de proptech como BaboonLab, una empresa de Zaragoza puntera en el mundo de la realidad virtual y nuevas tecnologías para la arquitectura. Su gran salto ha sido crear una inmersión en tiempo real utilizando tecnología de macroproducciones de videojuegos. "Hemos pasado del plano de venta a las infografías y de éstas a las visitas virtuales en tiempo real que permiten a los compradores pasear físicamente por la vivienda y configurarla a su gusto con una calidad hiperrealista", dicen en esta start-up.
El uso de realidad virtual acelera las ventas y los alquileres. "Las viviendas virtualizadas se venden en menos de un mes desde el comienzo de la comercialización de una promoción", recalcan en Baboonlab, que en unos días va a lanzar una nueva aplicación de decoración virtual para inmobiliarias.
Porque el sector de la decoración y las reformas no se está quedando atrás en esta nueva era, en la que el cliente descubre cómo podría quedar el piso tras ser reformado y decorado, una herramienta de incalculable valor para las agencias y portales inmobiliarios. Desde diciembre de 2016, los clientes de Rimontgo pueden acceder a un recorrido virtual desde cualquier lugar del planeta. El servicer de Aliseda Inmobiliaria lanzaba la pasada semana simulaciones online de reforma y decoración en 100 inmuebles que tiene a la venta. "El cliente verá una imagen actual de una estancia que haya elegido, junto con otra en la que podrá ver el resultado tras un proceso de reforma o de decoración". "Los pisos con decoración virtual multiplican por tres las visitas a un anuncio en Internet y reciben el doble de contactos", comenta María José González-Barros, consejera delegada de Espaciodeco, start-up de decoración que acaba de lanzar una solución de realidad virtual para inmuebles de segunda mano. La tecnología ha recalado también en el mundo del interiorismo. "Gracias a las nuevas tecnologías, sin moverte de casa o desde la oficina, hoy podemos estar en contacto permanente con un experto interiorista", señala Belén Horasdeluz, creadora de One by HDL, una nueva consultoría de decoración online.
Fuente: El País

martes, 18 de abril de 2017

El crecimiento de Mérida, entre los mejores del país

“De acuerdo con datos de DataTur (Sistema Nacional de Información Estadística del sector turístico), Mérida cerró 2016 con un 62.1% de ocupación hotelera, lo que representa un 2.1% más que en 2015. Este porcentaje coloca a nuestra capital como la cuarta ciudad a nivel nacional en ese rubro, detrás de San Luis Potosí, Puebla y Mexicali que ocuparon registros arriba del 62.1%”, informó la directora de Desarrollo Económico y Turismo del Ayuntamiento, Carolina Cárdenas Sosa.
La funcionaria atribuye este fenómeno a varios factores: la consolidación de la marca Mérida en el ámbito internacional, el fomento de la infraestructura turística en el Centro Histórico, la estrategia de promoción de esta ciudad en el marco de los festejos de la Capital Americana de la Cultura y las actividades para promover sus atractivos en destinos expulsores de turistas nacionales por excelencia como Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México.
La propia Cámara Mexicana de Hoteles en Yucatán avala las cifras alcistas en turismo y destaca que en contraste con otros destinos turísticos del Estado, cuya ocupación permanece estable o con ligeras variaciones a la baja, los hoteles de Mérida registran un elevado crecimiento al pasar del 55.86% que registró en 2015 al 62.1% en 2016. Los otros destinos del interior del Estado tuvieron una ocupación del 51.32% y 56.23%, respectivamente, lo que indica que Mérida tuvo un alza respecto a Yucatán del 5.60% en 2015 y del 12.14% en 2016.
Como marca turística, Mérida fue designada Mejor Destino Ciudad para Congresos y Convenciones 2016 por la Revista “Convenciones de Latinoamérica”; Mejor Destino Gourmet de México, título otorgado por los Food and Travel Readers Awards, que reconoce a lo mejor de la industria turística nacional; la revista “Lonely Planet”, que es la principal guía de turismo que recomienda dónde viajar, especialmente al turismo europeo, seleccionó a Mérida en el lugar número cuatro entre los mejores destinos en el mundo para visitar en 2017; la revista “Forbes” calificó a Mérida como el tercer mejor lugar para viajar en 2017; el influyente sitio de internet CNN Money colocó esta ciudad como el número uno para retirarse en el extranjero, y el periódico “The Guardian” incluyó a Mérida en su lista de los mejores destinos a visitar en 2017.
Otros factores que atraen turismo son los recientes eventos como Festival Internacional de las Luces (Filux); la Capital Americana de la Cultura, que ofrece amplia oferta cultural para cada día del año; los “videomapping” del Centro Histórico; el juego de pelota maya “Pok ta pok”, y la serenata de Santa Lucía, con sus 52 años de tradición, entre otras actividades masivas e innovadoras.



También considera que el trabajo urbano que realiza el Ayuntamiento como la preservación del Patrimonio Histórico con el remozamiento de más de 80 fachadas de edificios y casonas del Centro Histórico, la restauración del Monumento a la Patria, la muestra “Camino de flores” en el parque de Mejorada, internet gratuito en una zona de Paseo de Montejo, el mejoramiento de la iluminación de zonas turísticas y la repavimentación de calles mejoran los servicios para los visitantes.
De acuerdo con DataTur, Valladolid permanece sin cambio con un 31.5%, la mitad que Mérida; Chichén Itzá también permanece sin variación con un 23.5% de ocupación, y Uxmal cerró con 20.3%; es decir, apenas una de cada cinco habitaciones estuvo ocupada en 2016.
Carolina Cárdenas precisó que en términos generales Yucatán presenta un crecimiento importante en el sector porque el turismo de convenciones, bodas, naturaleza y arqueológico permitieron que entre enero y marzo de este año la entidad recibiera 512,603 pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Mérida.
Con 176,559 pasajeros, enero registró un alza del 20.2% respecto a los 146,931 que recibió el aeropuerto en 2016, conforme a datos proporcionados por Grupo Asur, cerrando la temporada alta en Mérida con visitantes nacionales e internacionales.— Joaquín Chan Caamal
En marzo llegaron 178,763 pasajeros, un incremento de 9.4% en relación con el mismo mes de 2016, y se espera que el corte a fines de abril el registro aumente significativamente debido a las vacaciones de Semana Santa y de Pascua, la celebración de los 100 años de la Concanaco y los congresos especializados programados.
Valladolid permanece sin cambio con un 31.5%, la mitad que Mérida; Chichén Itzá también permanece sin variación con un 23.5% de ocupación, y Uxmal cerró con 20.3%; es decir, apenas una de cada cinco habitaciones estuvo ocupada en 2016.

Fuente: Diario de Yucatán

viernes, 7 de abril de 2017

Qué puede hacer la tecnología para mejorar el campo

La tecnología tiene múltiples vertientes. El mundo de la agricultura, uno de los sectores más tradicionales de las sociedades, también ha percibido cómo los avances tecnológicos pueden aportar importantes beneficiosos. Y no solo a nivel económico. El empleo de técnicas basadas en el análisis de datos, el uso de drones y el comienzo de la era de la sensorización no ha hecho más que comenzar. Y todo ello puede contribuir a que el campo se modernice. La innovación y la sostenibilidad serán un punto clave para lograr alimentar a los 9.700 millones de personas que se estima habitarán la Tierra en 2050.
Muchos agricultores privados llevan tiempo rascando en las posibilidades de tecnologías ya presentes en el mundo del consumo para fines particulares. Bajo algunos preceptos básicos como la sostenibilidad y el aprovechamiento de los recursos disponibles, el campo ha empezado a integrar sistemas de precisión y mejora de los productos. La idea de «AgroTech» empieza a dar sus frutos. Son muchas las empresas que han bebido las nuevas tecnologías para ofrecer algunos servicios y productos que tienen como objetivo final una mayor optimización de los recursos en los cultivos.
Mute
Progress: 0%
Es el caso de Bioibérica, firma española con sede en Barcelona, que se ha convertido en todo un referente internacional en la llamada «teledetección». Su proyecto es interesante y se centra en el buen aprovechamiento a vista de águila. Mediante una avioneta se recoge información exhaustiva de las parcelas y se plasma, a posteriori, en unos mapas que, en manos del agricultor de turno, permiten disponer de datos relevantes para controlar los cultivos. Para llevar a cabo esta iniciativa la compañía colabora con el CESIC de Córdoba.
Se trata del concepto que han bautizado como agricultura de precisión. «Hemos observado que el sector agrícola se ha vuelto más tecnológico, pero a veces no ha pasado por el ordenador. En ocasiones el agricultor ha pasado directamente de su cuaderno a la tableta. Toda esa información de los mapas tiene que poder llevar en algo que se pueda usar en el campo», explica a este diario Ricard Brossa, product manager de la división de fisiología vegetal de BioIbérica.
En su opinión, mediante el empleo de este tipo de diagnósticos realizados gracias a una cámara multiexpectral se puede conocer desde la temperatura del cultivo, su vigor, el índice de clorofila o la eficiencia de la luz. Una serie de factores que, bien procesados, un agricultor dispone de una serie de información adicional capaz de mejorar y optimizar su trabajo. «El resultado es que consigue una mayor homogeneización de la parcela y las calidades porque puedes corregir algunos datos para que el cultivo vaya mas homogéneo, una mayor producción, y reducir el consumo de agua y lograr una gestión más eficaz», sostiene.
El mundo del campo también ha empezado a utilizar este tipo de aeronaves no tripuladas de manera profesional. Mientras el regulador español aún se encuentra actualizando la normativa en materia de seguridad aérea para adecuarla a los nuevos tiempos, en este sector lleva tiempo planeando sus oportunidades. De ello son conscientes en SmartRural, una «startup» española que arrancó su trayectoria en 2015. Con sede en Valladolid, está especializada en el uso de drones en el mundo vitivinícola. También tiene presencia en otras zonas como Navarra, Toledo, Cádiz, Sevilla o Murcia.
La idea con la que trabaja esta compañía es que, mediante el vuelo de un dron, se pueden tomar imágenes y fotografías útiles para conocer el estado de las grandes explotaciones de viñedos, generalmente de extenso terreno. De mometno ya lo han empezado a utilizar en grandes bodegas para «dar valor a las actuaciones manuales que se están haciendo en los viñedos», señala a este diario Sergio Rodríguez, sociofundador de SmartRural, quien apunta sin embargo que el uso de drones en la agricultura aún tardará un par de años hasta que empiece a popularizarse dados sus altos costes.



Este impulso demuestra que el sector se está tecnificando. Estas aeronaves no tripuladas, en ese sentido, permiten realizar tareas que hasta hace poco tiempo eran imposibles o demasiado caras. En aras de facilitar el trabajo al agricultor, pueden sobrevolar con rapidez grandes extensiones de terreno y recopilar una gran cantidad de información gracias a sus sensores especializados: cámara multiespectral, RGB y térmica. Con su uso se puede conocer la evolución de los viñedos para una toma de decisiones más eficiente.
En concreto, gracias a la combinación de imágenes no visibles se pueden desarrollar mapas de vigor destinados a tomar medidas focalizadas y solventar una problema existente en una determinada zona donde el cultivo no se desarrolla como debería. «El drone es una herramienta muy útil, pero los costes en hacer esa tareas no se lo pueden permtir todos», añade.
Se sabe que los datos son, no solo ahora sino desde hace tiempo, el petróleo del siglo XXI. Desde Orizont, aceleradora agroalimentaria de Sodena Desarrollo de Navarra, apuntan que la instalación de sondas inteligentes en el subsuelo pueden ofrecer datos exhaustivos y desconocidos a simple vista, como la posibilidad de medir el nivel de agua o conocer con exactitud el estado de las plantas, la topografía o la profundidad de un cultivo.
«El propósito de la profundización en analítica debe ser tomar mejores decisiones en los planos operativo, táctico o estratégico, poniendo a disposición de los profesionales la mejor información posible, en el momento preciso, en un formato asequible. Se trata de usar los datos para controlar de forma automática toda la cadena alimenticia, desde el cultivo de las semillas hasta su distribución final, conociendo el estado del producto en cada una de las fases y así poder recoger los datos, procesarlos y utilizarlos de forma preventiva ante posibles sucesos», sostienen desde esta firma a través de un comunicado. Es una propuesta que también ha explorado la plataforma SigAgroAsesor, que permite a los agricultores conocer en tiempo real desde la información pluviométrica, observar la delimitación de las parcelas y consultar fotografías de satélites disponibles en bases de datos públicas.
Otra de las posibilidades para crecer en esta transformación digital que afecta a un sector tan arraigado a la tierra y la diosa fortuna viene desde una pantalla y de software específico. Ejemplo de ello es la plataforma desarrollada por Visual Nacert, firma con sede en Rafelbuñol (Valencia), que cruza información de numerosas fuentes para presentar una serie de datos de gran utilidad para el agricultor.
Desde un solo lugar se puede realizar una gestión agrícola más eficiente y rápida. La idea consiste en un espacio de datos agrupados que utiliza tecnología de mapas combinada con diferentes bases de datos. Viene en forma de una aplicación web y para dispositivo móvil, que propone mejorar la eficiencia y aumentar la productividad del negocio agrario. Este software de gestión agrícola optimiza la ejecución de las tareas de campo, la recolección o las compras, entre otros, utilizando para este fin un sistema de mapas interactivos personalizados y análisis inteligente de datos.
Incluye, además, un cuaderno de campo para generar órdenes de tratamientos de fitosanitarios y fertilizantes. «Es muy útil para tomar de decisiones y aportar conocimiento al agricultor y las empresas», apunta por su parte Mari Luz Peñarrubia, directora comercial de la compañía, quien explica a ABC que se trata de una plataforma permite estar más en contacto con el técnico a quien asesorar, poder tomar decisiones más acertadas y en tiempo real, conocer las condiciones meteorológicas gracias a las estaciones desplegadas en toda España, así como saber las distintas variedades o las estrategias ante las posibles plagas.
Además de esto, algunos sistemas informáticos atacan a un concepto que es cada vez más relevante, la trazabilidad. Es decir, en aras de cumplir con las normativas en la seguridad alimentaria y conocer, en boca del consumidor final, el proceso de evolución de un producto en cada una de sus etapas. «Los avances han hecho que los consumidores demanden una dieta adecuada a su estilo de vida y a sus hábitos, alejándose cada vez más de las grandes cadenas de distribución actuales», manifiestan desde Orizont.
Otra interesante iniciativa es la de Cropti, una aplicación para dispositivos móviles (Android e iOS) creada en 2014 por el español Eugenio Fernández y que permite, entre otras cosas, gestionar las explotaciones desde un solo lugar, el teléfono móvil inteligente, que se ha abierto paso en este entorno tan tradicional. Mediante su uso, se puede registrar y organizar todo tipo de labores agrarias tales como controlar la aplicación de productos fitosanitarios, importra y visualizar las parcelas y cultivos en un mapa, analizra los costes e informes por explotación o, incluso, recibir alertas sobre posibles peligros (plagas, meteo...). «Es una herramienta de gestión agraria, para que al agricultor conozca de manera pormenorizada su explotación, analizar y mejorar las partes en que tienen más deficiencia o ver un tipo de error», manifiesta por teléfono a este diario.

Mirando al futuro, algunas iniciativas y proyectos pensados más a largo plazo empiezan a ver cómo tienen madera que cortar en el mundo de la agricultura. La llegada de tractores con sistemas de conducción autónoma ya no es una visión propia de la ciencia-ficción. La firma americana Case IH, propiedad del grupo CHN industrial, presentó el pasado año su tractor autónomo, denominado Case IH ACV.

Fuente: ABC Tecnología

miércoles, 5 de abril de 2017

XCABAL DETONARÁ INVERSIONES POR HASTA 2,600 MDP EN SUR DE QUINTANA ROO

Este año, finalmente, será abierta al público la zona arqueológica de Xcabal al sur de Quintana Roo, la más importante para la cultura maya en ese estado, incluso de mayor tamaño que Chichén Itzá, en Yucatán, y que detonará inversiones públicas y privadas por 2,600 millones de pesos.
Con Cancún como el principal destino de sol y playa en México, Quintana Roo tiene suficiente para vivir prácticamente en exclusiva del turismo. No obstante, concentrar la actividad turística en la zona norte del estado ha provocado desigualdad económica en el estado. Los primeros pasos para cambiar esta situación buscan el desarrollo del sur, con esta zona arqueológica.



El modelo turístico del estado comenzó a funcionar con la esperanza de que el desarrollo de la zona norte del estado, con Cancún como foco, eventualmente “mojara” a la zona sur del estado, hacia Chetumal, igual que ocurre con una parte de Yucatán, explicó Marisol Venegas, titular de la Secretaría de Turismo de Quintana Roo.
Pero eso no sucedió, en parte porque el estado no tenía un atractivo turístico suficientemente fuerte para atraer visitantes al sur, como sí lo tiene Yucatán con Chichén Itzá.
El descubrimiento de la ciudad maya más importante del preclásico maya cambió dicha perspectiva.
“Estamos desarrollando una zona arqueológica nueva, Xcabal, cuyas estructuras piramidales tienen mayores alturas y bases que las de Chichén Itzá”, comentó Venegas. La zona arqueológica fue descubierta hace 17 años y es una de las más importantes de la época maya. El INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) había trabajado en ella, pero el proyecto se abandonó por temas presupuestales.
Ahora, explicó Venegas, el gobierno estatal inyectó recursos provenientes del presupuesto de turismo para que el INAH mantenga los trabajos. Esto ayudó a continuar las labores, de las cuales el gobierno ha recibido la primera etapa, esperando hacer el lanzamiento y abrir la zona al público en junio.
La zona detonará inversiones públicas por 600 millones de pesos, y se espera que hacia una segunda y tercera etapas se ejecuten inversiones por hasta 2,000 millones de pesos de parte de empresas privadas, en el desarrollo de restaurantes, servicios turísticos e infraestructura hotelera.
Esto ayudará a detonar el aeropuerto de Chetumal, así como nuevas inversiones en restaurantes y servicios, pero también en hoteles, pese a que inicialmente se fomentarán excursiones de un día, en un área que prevé recibir a 800,000 visitantes en un año.
“Para la segunda fase, hacia 2018, pensamos que con los 3,500 cuartos hoteleros que hay entre Bacalar, Mahahual y Chetumal van a atender a turistas, y eventualmente tener inversión hotelera”, comentó la funcionaria.
El año pasado fue el mejor año para el turismo en Quintana Roo, al recibir a casi 16 millones de visitantes, de los que sólo 11 millones pasaron la noche en alguna de las más de 100,000 habitaciones hoteleras que tiene el estado. Los restantes 5 millones llegaron vía cruceros.
Para Marisol Venegas, esto no es motivo de festejo en el estado, sino un estímulo para afrontar los retos que presenta la actividad turística, que contribuye al 56% del PIB estatal. “Esto no significa que las desigualdades e inconsistencias del modelo turístico del estado se hayan resuelto, sino que estamos en un buen momento para tomar decisiones respecto al modelo de desarrollo que queremos en el estado”, destacó.
Quintana Roo, agregó, buscará elevar el gasto promedio, el tiempo de estancia y la frecuencia de visita al estado, para lo cual se requiere elevar la calidad de los servicios turísticos, incrementar la infraestructura hotelera y crear nuevas zonas turísticas además de Cancún y Riviera Maya.

Fuente: Expansión